GRANADILLA, Historia de un desalojo

«Granadilla y todo su término municipal, a día de hoy, permanece bajo la catalogación de ZONA INUNDABLE de forma oficial» Wikipedia

Hace 70 años, corría el mes de junio y me tomaron mi primera foto en la Iglesia de Granadilla

Granadilla, Nativos en disstintos momentos vividos
En noviembre de 1957 me tomaron otra, junto a seis nativos de Granadilla, en la plaza de Atocha de Madrid, mi hermano, que tenía un año, estaba en Granadilla
A mediados de 1958, con apenas cinco años, me llevaron a unos barracones en medio de la nada, hoy Alagón del Rio, donde estuvimos más de tres años. En 1964 nos trasladamos a Madrid
Me siento con todo el derecho del mundo a que se conozca la verdad y a participar en el futuro inmediato de Granadilla y su entorno, con la ayuda de personas de buena fe que, sin duda, aparecerán
El Sr. Rodríguez Ibarra y la Junta de Extremadura, en 1984 tuvieron la oportunidad de elegir entre devolver Granadilla a sus nativos, entonces muy numerosos, o crear un “Chiringuito”, con la finalidad de “Recuperar” y “Ocupar” un pueblo “Abandonado” y eligió lo segundo dando validez y justificando la atrocidad realizada durante el llamado “franquismo”
En estos momentos, casi 70 más tarde, sigue sin aparecer el dichoso “Acuerdo del Consejo de Ministros de 24 de junio de 1955” donde se declara “INUNDABLE” Granadilla y todo su término municipal, documento imprescindible para entender los motivos de la expropiación y actuar en consecuencias.
Don Ángel Gabilondo, Defensor del Pueblo (España) que, teniendo acceso al Decreto de 24 de junio de 1955, no lo aporta, valida que el fin que motivó la expropiación se mantiene y para los nativos de Granadilla no existe ningún derecho para considerarlos victimas del “franquismo”
Sobre los derechos de reversión del “casco urbano”, aunque ya tiene la respuesta del Ministerio de Transición Ecológica…, desde el 22-05-2023, me temo que estará elaborando una respuesta acorde con el propósito de todo esto, que es ocupar Granadilla ignorando los sentimientos y derechos de sus Nativos

Granadilla, sus nativos vuelven a sufrir la injusticia

Granadilla, sus nativos vuelven a sufrir la injusticia
Un sobrante de terrenos situado en el “Monte de Granadilla” es lo que reclamamos según el Defensor del Pueblo. ES INCALIFICABLE
Al parecer hay una sentencia firme, el 3-11-2017, a un recurso contencioso interpuesto por el representante de una comunidad de bienes que, afirmaba, estaba integrada por todos los copropietarios de la totalidad de la finca de Granadilla. OTRA ARGUCIA INCALIFICABLE
Lo califican de bien demanial, porque la expropiación se realiza como cubierta forestal protectora de la cuenca vertiente del embalse. OTRA FALACIA
Como está sobradamente demostrado, en el proyecto inicial de la construcción del embalse de Gabriel y Galán, no se contemplaba la expropiación de Granadilla. Estaba previsto hacer regable las dehesas existentes en el margen izquierdo del rio Alagón, así como la construcción de dos puentes de acceso a Granadilla

¡Ya está bien de “BURLARSE” de los Hijos de Granadilla y de sus descendientes!

Granadilla, casa rehabilitada
El Programa de Recuperación de Pueblos Abandonados fue “una ocurrencia” de Juan Carlos Rodríguez Ibarra y su amigo Pasqual Maragall, tras una visita a Granadilla, donde pudieron contemplar el estado de ruina de todas las casas y la inminente ruina del Castillo y la Muralla
Es evidente que los alumnos del “Programa de Recuperación de Pueblos Abandonados” es una excusa para ir ocupando Granadilla, realizando actividades imposibles para un espacio declarado “ZONA INUNDABLE”
El Sr. Ibarra, jamás demostró la más mínima sensibilidad con los nativos de Granadilla y es algo que, tanto el Sr. Ibarra como el Sr. Vara, tienen en común.
Ya es hora de que se afronte la evidencia y se llegue a un acuerdo con los “legítimos herederos” para poner en valor la enorme riqueza de Granadilla y su entorno
Granadilla, Nativos en la BBC de Londres
El Defensor del Pueblo con fecha 29-12-2022 realizó una solicitud de información a la Secretaría de Estado de Medio Ambiente – Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Con fecha 15-02-2023, la Secretaría de Estado de Medio Ambiente a remitido al Defensor del Pueblo abundante documentación sobre la expropiación de Granadilla
En estos momentos el Defensor del Pueblo está analizando los documentos recibidos y cuando tenga conclusiones nos informará. Seguimos esperando
Tierra Sin Pan...

Tierra sin Pan, Los Santos Inocentes, Puerto Hurraco y la Expropiación y Desalojo de Granadilla

forman parte de la percepción que sobre Extremadura se tiene en buena parte de la población española

Granadilla puede girar y cambiar, su percepción, con una solución ejemplar y digna para un futuro compartido

Lago de Granadilla

En el Caso de Granadilla, había un alto funcionario del Estado, una empresa constructora con directivos afines al Régimen y varios terratenientes con grandes latifundios en la Zona

Se montaron una historia para hacer creer, a todos los habitantes del pueblo, que el agua del pantano inundaría todo el término municipal e incluso el casco urbano

También había un Ingeniero, empleado por la constructora, que era un obstáculo para los planes de los primeros sujetos, por eso lo expulsaron con graves acusaciones de tipo político y negligencia profesional para las responsabilidades que tenía a cargo de la construcción de la presa Gabriel y Galán

Tras su expulsión, dicho ingeniero, consiguió poner en conocimiento de Franco la situación, este expulsó al funcionario del Estado, quizás a algún directivo de la Constructora y repuso al Ingeniero un año después, al frente de la obra de la presa Gabriel y Galán, que finalizó

La presa Gabriel y Galán es una de las presas más espectaculares construida en esa época pero que no fue inaugurada por Franco ni la sacó en el NO-DO

Franco firmó un decreto de expropiación, el 24-06-1955, que dejaba inservible Granadilla y todo su término municipal NO INUNDABLE para que lo resolvieran las generaciones siguientes, algo que no ha sucedido, hasta el momento

El Decreto de Expropiación del 24-06-1955, sobre la Expropiación de Granadilla, nunca fue publicado en el BOE. Siempre nos han dicho que los acuerdos del Consejo de Ministro entran en vigor tras su publicación en el BOE. ¿Qué pasó?

Dejó “huérfanos de pueblo” a sus 1.236 habitantes, por una expropiación innecesaria para los fines propuestos de “utilidad pública”, que se dispersaron por todo el País, lejos de la tierra donde están sus raíces en las peores condiciones imaginables

Doce años, desde 1.948 hasta 1.960, duraron las obras de construcción de la Presa Gabriel y Galán, sus habitantes empezaron a salir de Granadilla en 1.957

La gente de Granadilla reclamó durante más de 28 años pero «la justicia» miró para otro lado y el pueblo sigue bloqueado y no se puede ni tomar un café

PULSA el siguiente enlace para apreciar el tratamiento que recibieron los habitantes de un pueblo que quedó sumergido y la riqueza generada alrededor de su embalse y la diferencia con lo que pasó y pasa con Granadilla

Acontecimientos que acabaron en Expropiación y Desalojo ¿Por qué?

Granadilla el 14 de abril de 1.954, el Ingeniero Juan Bonilla Domínguez es expulsado de la dirección de las obras del Pantano de Gabriel y Galán

Es cesado el Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos D. Juan Bonilla Domínguez:
“debido a su ideología política de tipo “comunistoide” y que en sus condiciones profesionales, estaba produciendo  retrasos y perjuicios para la Obra, habiendo negligencias, no sólo en los proyectos, sino en la forma en que se llevaba la obra”
NOTA del MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS sobre Antecedentes y Medidas tomadas con el Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos D. Juan Bonilla Dominguez que estuvo encargado de la Construcción del Pantano de Gabriel y Galán hasta 14 de abril de 1954
Puedes ver las cajas de cimentación para la contrución de un puente sobre la aldobara que se había empezado a construir antes de echar al Ingeniero Juan Bonilla
En el proyecto se contemplaba hacer regable la zona que va desde el Embalse hasta la actual A-66, sacando el agua del embalse por elevación, con motores. El agua utilizada NO PRODUCIA electricidad y el proyecto se descartó

Abril del 1955, Es cesado el político, José María Rivero Aguilar, Subsecretario de Obras Públicas

El subsecretario de Obras Públicas era José María Rivero Aguilar y la constructora S.A. Portolés y Cª era la mayor contratista del Estado para Obras Públicas de esa época

Militar formado en África desde 1921. Con el levantamiento del 18 de julio de 1936 el golpe de Estado le encargó ordenar el tráfico ferroviario y ponerlo a disposición de las necesidades de la guerra al frente del Servicio Nacional de Ferrocarriles. 
Teniente Coronel de Ingenieros, en 1944 fue nombrado Director General de la RENFE . 
En agosto de 1951 fue nombrado Subsecretario del Ministerio de Obras Públicas, permaneciendo en el cargo hasta abril de 1955 .

Mayo de 1955 el Ingeniero Juan Bonilla se reincorpora a la dirección de las Obras del Pantano de Gabriel y Galán

Embalse de Gabriel y Galán, sobre el rio Alagón y el Ingeniero extremeño Don Juan Bonilla Domínguez que proyectó y dirigió las obras de construcción
Embalse de Gabriel y Galán, sobre el rio Alagón y el Ingeniero extremeño Don Juan Bonilla Domínguez que proyectó y dirigió las obras de construcción
Pregunta del Periodista:
– Se dice que usted tuvo un conflicto en las obras y que le trasladaron a Valladolid. ¿Qué nos puede decir de esto?
Respuesta del Sr. Bonilla:
-Las obras se paralizaron un invierno en que llegó la temperatura a siete grados bajo cero y hubo que parar unos días mientras se mantuvo esta temperatura.
Sobre el conflicto con la contrata he de decir que me echaron de allí y según los rumores intervinieron en este asunto el subsecretario de Obras Públicas, la contrata y un individuo que parece ser que fue uno de tantos culpables. Y claro, a mí me echaron de allí a Valladolid.
Entonces yo tenía amistades con la familia de Franco, siendo un compañero mío el que me ayudó a mantener una entrevista con el General Franco, el jefe que yo tenía me defendió muy bien y entonces Franco le dijo a Carrero Blanco que llamara al director del Tajo, que se llamaba Ramón Serrer, le contó lo que pasaba y Blanco dio la orden de cesar al subsecretario y después me llamaron y me devolvieron a mi puesto de trabajo del embalse de Gabriel y Galán y allí finalicé toda la obra.

Jueves 26 de mayo de 1955 Franco NO recibió a Juan Bonilla, pero hace un comentario sobre su situación

“Triunfó un modesto funcionario frente al atropello de una gran empresa constructora…”

General Francisco Franco, con motivo de la reposición del Ingeniero Extremeño D. Juan Bonilla Domínguez al frente de las obras del pantano Gabriel y Galán 
en conversaciones con el Teniente general Francisco Franco Salgado-Araujo en el libro “mis conversaciones privadas con Franco” de Editorial Planeta 1976

Franco, visitó el Pantano, una vez terminado, le prepararon el recibimiento típico con los habitantes de los pueblos de alrededores y los niños, que no tuvieron escuela y ocuparon las aceras de encima de la Presa con todo tipo de parafernalia.

La comitiva de Franco, ni siquiera paró, con lo que el Pantano nunca fue inaugurado ni sacado en el No-Do, puede ser que fuera una de las obras de las que menos orgulloso se sintiera a pesar de que la Presa era una de las más espectaculares con 1.020 metros de coronación

24 de junio de 1955 Acuerdo del Consejo de Ministros para expropiar el casco urbano de Granadilla

Con la intención de conocer los fundamentos del acuerdo del Consejo de Ministros para la expropiación de Granadilla, solicité al BOE una copia de ese acuerdo y esta fue la respuesta

“No todos los acuerdos del Consejo de Ministros se publican en el BOE” y me facilitaron la web de La Moncloa el 17-12-2020

El 14-01-2021 Moncloa me responden con esta “galimatías” que me pierdo, por lo que desisto de solicitar el acuerdo del Consejo de Ministros del 24-06-1955

24 de marzo de 1.961 La Confederación Hidrográfica del Tajo procede al levantamiento de las actas previas a la ocupación de las fincas urbanas de Granadilla

Resolución de la Confederación Hidrográfica del Tajo por la que señala lugar, día y hora para el levantamiento de las actas previas a la expropiación de las fincas urbanas, con motivo del embalse de Gabriel y Galán, en término municipal de Granadilla (Cáceres)

Granadilla o la despoblación por decreto. Una curiosa interpretación del interés público

Granadilla, cabeza del partido judicial de su nombre y una de las poblaciones históricas más importantes del Norte de Extremadura, fue condenada a la “despoblación por decreto” al quedar sus tierras (aunque no su núcleo de población) anegadas por el embalse de Gabriel y Galán, para el regadío.
En este trabajo, de conmovedora redacción, se cuentan los pormenores de la expropiación mal pagada de los bienes, del desalojo de los hombres condenados a la deportación y de la destrucción del gran patrimonio de esta villa amurallada. Para mayor INRI, la Administración declaró Conjunto Histórico a la ruina resultante del expolio
CAMPESINO FERNÁNDEZ, Antonio-JDepartamento de Geografía de la Universidad de Extremadura.
Revista “Alcántara”, nº 9, tercera época. Diputación Provincial de Cáceres. Cáceres, 1986.

La expropiación del término municipal de Granadilla ha sufrido gran número de vicisitudes tanto en la vía judicial como en la administrativa.

En el ámbito judicial y en las vías civil, penal y contencioso-administrativa han intervenido los Juzgados de Plasencia, Cáceres y Madrid, la Audiencia Territorial de Cáceres, la Audiencia Nacional y el Tribunal Supremo.

En la vía administrativa se han efectuado reclamaciones ante el Sr. Presidente del Gobierno y prácticamente ante todos los Ministerios de los que orgánicamente ha dependido la Confederación Hidrográfica del Tajo en los últimos 28 años.

Ello explica lo voluminoso del expediente tanto el que consta en la C.H.T. como en el existente en la antigua Dirección General de Obras Hidráulicas.

Estos 28 años de reclamaciones y juicios son, hasta la fecha, el resultado de una expropiación que hoy se percibe como injusta por los afectados y por la mayoría de los visitantes del pueblo, turistas venidos de toda España que, tras recorrer la Villa, preguntan: «¿Porqué abandonaron el pueblo sus habitantes?».

Responder esta pregunta implica conocer el drama humano de la expropiación, y para ello lo mejor es hablar con las personas que vivieron en Granadilla: «No hemos abandonado el pueblo, nos echaron».