El Sistema del Alagón, se adelantó a su tiempo
Tres presas que producen electricidad, dos de bombeo, que recuperan el agua de la presa inferior
La de Valdeobispo suelta el agua, por su parte superior, a un canal que la distribuye, por gravedad, a través de una red de canales, acequias y desagües de 2.330 km.
Estudio económico del Sistema del Alagón publicado en la revista CIENCIA Y TECNICA DE LA INGENIERIA CIVIL, apartado donde se describe la proyección económica del proyecto
El agua embalsada. No cabe duda de que es un gran negocio, la duda es ¿para quién?
Los 19 hm3 del Gabriel y Galán pasa por las turbinas de 5 presas. Gabriel y Galán, Guijo de Granadilla, Valdeobispo, Alcántara y Cedillo
Los 10 hm3 de Valdecañas, al menos por tres. Valdecañas, Alcántara y Cedillo
Los 27 hm3 de Alcántara por dos. Alcántara y Cedillo
A todo esto, hay que añadir el agua de los cauces de los ríos que desembocan en cada presa
Gabriel y Galán, ¿Con qué criterio se consume el agua? y ¿Dónde van sus beneficios?
El 27-03-2023 había embalsado 764 hm3 que bajaron a 716 hm3 el 06-04-2023
48 hm3, más el cauce natural de los ríos que desembocan antes de la presa, consumidos y todavía no estamos en la temporada de riego
Recuerda que en la temporada de riego se suelen consumir alrededor de 30 hm3 semanales
Registro del consumo diario que puedes ver en la web embalses.net
Embalse de Guijo de Granadilla con central hidroeléctrica, reversible
Recibe el agua del Gabriel y Galán y el de Valdeobispo le sirve de contrapresa para recuperar, en horas valle, el agua utilizada en hora punta
En teoría, al ser reversibles, las turbinas de Guijo de Granadilla y Gabriel y Galán pueden recuperar casi toda el agua utilizada para producir electricidad, pero están condicionadas por las necesidades de la presa de Alcántara
El Gabriel y Galán, ha pasado de 764 hm3, el 27-03-2023 a 727 hm· el 31-03-2023
37 Hm3 se han consumido en cuatro días, siendo el consumo medio semanal, en temporada de riego, de 25 Hm3
Sistema del Alagón, rentabilidad del primer año de funcionamiento
Cuarenta millones de pesetas dicen que pagó el Estado por la Expropiación de Granadilla y todo su Término Municipal
Cuatrocientos veinticinco millones de pesetas fue el BENEFICIO NETO del primer año de funcionamiento, de todo el Sistema del Alagón, después de pagar todo el COSTE DE LAS OBRAS REALIZADAS
Mil seiscientos diez millones de pesetas fueron los ingresos del PRIMER AÑO DE FUNCIONAMIENTO. Les animo a que hagan cuentas
La infraestructura de transporte de personas y mercancías es la forma de optimizar el desarrollo de las comarcas que lo facilitan
El acceso a la costa Atlántica por el litoral portugués es una necesidad que se debe plantear la Unión Europea para optimizar el transporte en Grandes Buques de última generación
¿Es óptimo el aprovechamiento del agua en la provincia de Cáceres?
Es un debate pendiente, que ofrece múltiples oportunidades ¿A qué esperan?
Visita Granadilla, es un buen lugar para meditar sobre el uso del agua
Fuentes de riqueza generadas en Extremadura ¿Para quién?
El Sistema del Alagón, la Central Hidroeléctrica de Alcántara y la Central nuclear de Almaraz
Han contribuido al progreso en todo el territorio español con apenas repercusión en las zonas de Extremadura donde se produce
El Sistema del Alagón finalizó su construcción en 1961
La Central Hidroeléctrica de Alcántara finalizó su construcción en 1969
La Central nuclear de Almaraz I entró en servicio comercial el 1 de mayo de 1981
La Central nuclear de Almaraz II entró en servicio comercial el 8 de octubre de 1983
Sistema del Alagón, Coste y Rentabilidad del primer año de funcionamiento
Cuando el nivel del embalse lo requiera, y tras saturar la ocupación de las turbinas que producen electricidad, se procede a desembalsar como último recurso
Todos los costes, del Sistema del Alagón, se cubrieron con la producción del primer año, que fueron 1.610 millones de pesetas de 1.954, el 54% correspondía a la producción agrícola y el 46% a la producción hidroeléctrica.
El rio Alagón es el afluente que más caudal aporta a la cuenta del Tajo y sus aguas se utilizan para regar, en su curso bajo, las zonas más productivas de toda la cuenca del Tajo
Las turbinas de la presa Gabriel la Galán y la del Guijo de Granadilla, SON REVERSIBLES, pueden recuperar el agua utilizada, en las horas punta de producción, para volver a reutilizarla, así indefinidamente
Publicado en el apartado CIENCIA TÉCNICA DE LA INGENIERIA CIVIL de la REVISTA DE OBRAS PÚBLICAS/ JULIO-AGOSTO 1996/Nº 3.356 página 56
1,610* | 100% | Ingresos del primer año de funcionamiento |
407* | 25% | Construcción Presa Gabriel y Galán |
145* | 9% | Construcción Presa de Valdeobispo |
522* | 32% | Construcción Zona Regable del Alagón |
111* | 7% | Construcción de saltos pie de Presa. Turbinas |
425* | 26% | Beneficios, tras recuperar toda la inversión |
* Millones de pesetas de 1,954A partir del segundo año sólo se contemplan gastos de mantenimiento y administrativos A esto hay que añadir la producción Hidroeléctrica de la presa Guijo de Granadilla a partir de 1.982 ¿Cuánto ha llovido desde entonces y cuánto se reinvertido en Extremadura? |
Alcántara, es el embalse donde se juntan el rio Tajo y el rio Alagón
Produce electricidad y abastece a la ciudad de Cáceres
Sabias que el rio Jerte desemboca en el rio Alagón, por Galisteo.
El embalse de Alcántara, es el 2º de mayor capacidad de España y no puede bajar de la cota 194 metros, para garantizar el suministro de agua a la ciudad de Cáceres,
La cota de cimentación, del embalse de Alcántara, está en 93 metros y su nivel máximo es de 218 metros sobre el nivel del mar